COVID-19: La mirada de las niñas, niños y adolescentes de Catalunya | Revista Sociedad e infancias, Juliol 2020

Article de Mireia Mejías |
Revista
Sociedad e Infancias núm. 4, 2020 |

Somos el Consell Nacional dels Infants i els Adolescents de Catalunya (CNIAC), un órgano colegiado de participación infantil y adolescente de la Generalitat de Catalunya. Nuestros miembros son representantes de sus consejos locales, logrando así que el nuestro sea un espacio donde esté representado parte del territorio catalán.

Aquí en nuestra casa, el COVID-19 ha afectado con fuerza; se decretó el Estado de Alarma, se cerraron los colegios y la gente se encerró en sus casas, mientras lloramos a las víctimas que cada día el virus se llevaba. Sin sorprendernos, al decretarse las medidas del Estado de Alarma no se tuvo en cuenta el punto de vista de los niños y niñas y adolescentes, así que desde el CNIAC redactamos un manifiesto las primeras semanas de la situación excepcional.

En este, reclamamos que se nos tuviera en cuenta, que nuestro punto de vista también fuera valorado a la hora de plantear las medidas. No es fácil para un niño o niña pasar todo el día en casa, aún más cuando no entiendes qué está pasando. También por esa razón, pedimos que los medios dirigieran la información específica hacia los niños y niñas. Ahora, en medio de las fases de desescalada, muchos de nosotros no entendemos a través del complejo lenguaje adulto de los noticiarios como tenemos que actuar.

Al estar cerradas las escuelas, se decidió que siguiéramos nuestras clases online. Y el profesorado y el sistema educativo, sin parar un momento a reflexionar cómo está afectando esta situación a los estudiantes, empezó a enviar deberes y trabajos que nos colapsaron. No hay un límite de trabajo, no se ha impuesto ninguno. Pasamos más rato trabajando delante de una pantalla ahora que cuando íbamos a clase. Pretenden seguir con las expectativas del curso programado pero, si todo ha cambiado y ésta situación es excepcional, ¿no debería serlo el curso también?

En vez de preocuparse tanto en si podremos acabar todos los contenidos previstos (cosa que no podrá ser), deberían plantear como afrontaremos el curso siguiente, como ayudar a aquellos a quienes les cuesta la asignatura o los que cambian de etapa educativa y sobretodo, de un modo que nos beneficie. Avaluar con exámenes o pruebas similares en esta situación sería un gran error, ya que no nos hemos podido preparar lo suficiente.

A todo esto hace falta añadir que hay familias que no disponen de los recursos necesarios para que sus hijos e hijas sigan las clases online. Es un tema que nos preocupa mucho, ya que se están creando desigualdades. Es por eso que reclamamos que a los alumnos y alumnas que no dispongan de los medios necesarios no se les evalúe como al resto. También hay núcleos familiares que sufren abuso doméstico que se ha acentuado al tener que convivir todo el día con el agresor; ponemos especial énfasis en que no se deje de lado a estos niños y niñas, que el Gobierno no los olvide.

Otra de nuestras reclamaciones era que se dejara salir a los más pequeños a la calle, siguiendo siempre todas las medidas de seguridad decretadas por las autoridades sanitarias. Estar las 24 horas encerrado puede llegar a ser muy perjudicial, tanto físicamente como psicológicamente para un niño o niña. Se consideró que los perros si necesitaban salir, desde el primer momento se les permitió hacerlo. Hicieron falta seis semanas para que pudieran hacerlo los niños y niñas.

Ahora, nos sentimos con la incertidumbre de no saber cómo será nuestro verano, nuestros espacios de ocio y tiempo libre ni la vuelta al septiembre a la escuela.

Para finalizar, hay que destacar la admirable valentía y compromiso con la que los niños y niñas y los adolescentes están afrontando esta dura situación. Esperemos que los adultos y los gobiernos reconozcan su responsabilidad de escucharnos y tenernos en cuenta.

Mireia Mejías Roca
Vocal Adolescent de la Comissió Permanent
Juliol 2020

logo_CNIAC-02

 

 

Deixa un comentari